
¿Un hogar impreso en 3D? Esto es ya una realidad habitable. Dado su potencial de construcción más rápida, más económica y más sostenible, la tecnología podría consolidarse a largo plazo como una alternativa a los métodos de construcción tradicionales. Pero, ¿cómo surge una vivienda impresa en 3D y para quiénes resulta interesante este tipo de construcción? Aquí encontrarás las respuestas.
La escasez de recursos, la protección climática y la falta de espacio habitable llevan a empresas y arquitectos a buscar métodos innovadores. Las viviendas impresas en 3D con impresora 3D para construcción ofrecen una alternativa asequible y sostenible a los sistemas clásicos. La tecnología ha avanzado en los últimos años y aporta ventajas clave en el proceso de obra.
¿Cómo funciona la impresión 3D de viviendas?
El diseño y la planificación de edificios por ordenador ya es algo habitual. Sin embargo, en una vivienda impresa en 3D, la impresora 3D no solo sigue el diseño, sino que también ejecuta la construcción. Una boquilla de impresión pulveriza finas líneas de hormigón sobre la base y levanta, capa por capa, las paredes exteriores e interiores.
Este proceso permite crear forjados, techos y tejados de manera precisa. Según el diseño, la impresora 3D para viviendas deja huecos para ventanas, puertas y bases de enchufe, además de espacios para el material aislante o los cables de alimentación.
En el futuro, la tecnología de impresión 3D en la construcción podría fabricar también otros elementos, como tuberías de desagüe, bañeras o lavabos, ofreciendo así una solución más rápida y sostenible para las viviendas impresas en 3D.

Construcción de una casa con impresora 3D: proceso paso a paso
Técnicamente, la construcción con impresora 3D de viviendas puede seguir dos variantes principales: si el cabezal de impresión gira en círculos alrededor de un eje, se crean casas de planta circular; si el cabezal se fija a dos ejes, es posible realizar casi cualquier forma y pared. No obstante, este tipo de construcción es más compleja, por lo que algunos proveedores imprimen los elementos en fábrica y luego los ensamblan en la obra, similar a una vivienda prefabricada.
Diseño y estilos arquitectónicos con impresora 3D
En una urbanización clásica, las viviendas construidas con impresora 3D destacan por sus paredes de hormigón gris y un diseño con aspecto futurista. A diferencia de los edificios prefabricados, este método ofrece mayor libertad de diseño y permite crear superficies curvas, esquinas redondeadas y acabados personalizados. Además, las líneas de hormigón impresas pueden disimularse revocando, pintando o revistiendo con madera. El tamaño, número de plantas y distribución interior también son flexibles en la construcción con impresora 3D.

Ventajas de construir una vivienda con impresora 3D
Uno de los argumentos más sólidos a favor de las viviendas impresas en 3D es la reducción del tiempo de construcción. Esta tecnología, basada en el uso de impresoras 3D, acelera considerablemente el proceso de obra. Otro punto clave es el ahorro de recursos y el uso eficiente de los materiales: gracias a una planificación y ejecución controladas por ordenador, se emplea únicamente la cantidad de material estrictamente necesaria.
¿Las viviendas impresas en 3D son respetuosas con el medio ambiente y el clima?
El bajo consumo de materiales mejora el balance ecológico, aunque la mezcla de hormigón utilizada por la impresora 3D suele incluir cemento y arena, con un impacto de CO₂ elevado. No obstante, al poder planificar y construir de forma más eficiente, estas viviendas pueden ofrecer ventajas medioambientales frente a los edificios convencionales.
Además, una vez desmontada la vivienda, el material es reciclable y puede reutilizarse, por ejemplo, como relleno en obras de infraestructura. Varios fabricantes ya trabajan en el desarrollo de mezclas más sostenibles y en la optimización de métodos de reciclaje.
¿Existen materiales de construcción ecológicos para las viviendas impresas en 3D?
Ya se están investigando y probando en proyectos piloto alternativas más ecológicas para el material de impresión. La empresa constructora italiana WASP, por ejemplo, está especializada en esta tarea y presentó en 2018 la primera maqueta de una casa impresa en 3D con materias primas puramente naturales. La casa ecológica utiliza una mezcla de tierra cruda, cal y paja y fibras vegetales para la estructura de carga. Con TECLA, a principios de 2021, la empresa comenzó la construcción de una vivienda impresa en 3D a partir de materias primas naturales totalmente compostables.
La empresa neoyorquina AI Spacefactory ya ha convencido a la NASA con el diseño y el material de su vivienda impresa en 3D TERA. El diseño de la vivienda futurista impresa en 3D se creó como parte de un concurso en el que la NASA buscaba soluciones para construir espacios habitables en el espacio.
Para la carcasa exterior, el equipo desarrolló un bioplástico reciclable, producido a partir de materias primas naturales del entorno, demostrando que la impresora 3D puede ser una herramienta clave para una construcción más verde y eficiente.
¿Las viviendas impresas en 3D son ya habitables y son una opción consolidada en la industria de la construcción?
De momento, se están construyendo pocas viviendas mediante el proceso de impresión en 3D. Sin embargo, varias empresas constructoras en todo el mundo se han especializado en esta tecnología y están realizando proyectos de mayor envergadura. Por ejemplo, la empresa constructora de Texas ICON puede imprimir en 3D casas a gran escala con una enorme máquina sobre un sistema de raíles escalable.
Tras varias viviendas impresas en Estados Unidos y México, la empresa ha presentado recientemente una vivienda de 2000 metros cuadrados en Texas. Además, ICON se centra en el potencial del proceso de impresión para el mercado de la vivienda social. Con el respaldo de la ONG New Story, la empresa está trabajando en promociones de viviendas impresas en 3D que serán asequibles a familias con bajos ingresos y que servirán de refugio para personas sin hogar.
La primera vivienda impresa en 3D de Europa también se está probando desde la primavera de 2021. Se encuentra en los Países Bajos y es la primera de las cinco viviendas impresas en 3D previstas en el proyecto Milestone, que surge de la colaboración entre la Universidad Tecnológica de Eindhoven y varias empresas de construcción.
La vivienda de 94 metros cuadrados recuerda a una roca de gran tamaño. Los muros se han impreso con hormigón líquido y se montaron en el emplazamiento con 24 piezas. Las otras viviendas Milestone previstas se fabricarán al 100 % con impresión 3D, incluidos los techos y las cubiertas.
¿Existen ejemplos de viviendas impresas en 3D en Alemania?
En el verano de 2021 se inauguró en Beckum (Westfalia) la primera vivienda unifamiliar impresa en 3D.
El proyecto piloto del estudio de arquitectura Mense-Korte sirve de modelo para el sector y se utilizará en un principio para tareas de presentación e investigación. Se tardaron algo más de cuatro días en imprimir la vivienda unifamiliar de 160 metros cuadrados, que cuenta con tres baños, una sala de estar abierta con comedor y chimenea, así como tres dormitorios en dos plantas.
En total, el proyecto tardó unos ocho meses en completarse. Según el arquitecto, se prevé que el tiempo de construcción pueda reducirse a cinco meses con un mayor desarrollo de la tecnología.

Construcción sostenible con impresión 3D
Para la construcción totalmente sostenible, los proyectistas eligieron únicamente materiales de construcción reciclables para la casa impresa en 3D de Beckum. En combinación con un sistema de Smart Home y una tecnología de calefacción que ahorra recursos, se ha creado una vivienda KfW 55 energéticamente eficiente en la que el dispositivo de mando Gira G1 permite el control centralizado.
En las habitaciones individuales, los futuros residentes pueden manejar la tecnología a través del sensor táctil Gira 4 o de los interruptores de la gama Gira E3. Las bases de enchufe para exteriores Gira en negro mate se han instalado en una zona exterior. El estudio de arquitectura Mense-Korte recibió el German Design Award 2022 por este innovador proyecto.
¿Para quiénes son adecuadas las viviendas impresas en 3D?
A pesar de los avances rápidos, la tecnología de impresión 3D en construcción todavía necesita algunos años para consolidarse como una alternativa real para los constructores privados. Hasta ahora, la mayoría de los proyectos de casas impresas en 3D han tenido un carácter prototípico y pionero, sirviendo como ejemplos innovadores más que como soluciones ampliamente adoptadas.
Actualmente, la falta de datos comparativos de precios dificulta evaluar si las viviendas impresas en 3D pueden ser más rentables que los métodos constructivos tradicionales. No obstante, es probable que esta situación evolucione en los próximos años. Si se demuestra que la impresión 3D en construcción ofrece una mejor relación coste-beneficio, en un plazo de cuatro o cinco años este método podría convertirse en una opción viable y atractiva para un número cada vez mayor de constructores.